En esta ponencia analizaré las prácticas y valores sociales que hicieron posible y legitimaron el terrorismo de estado durante la última dictadura argentina (1976-1983) a través de sus representaciones en la literatura y las artes visuales. Específicamente, examinaré la eficacia y la coercividad de las normas institucionales de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Iglesia Católica, así como los órdenes de estima pública que permitieron y legitimaron su accionar durante el gobierno de facto. A través de una lectura de la novela Dos veces junio de Martín Kohan (2002), estudio las normas de conducta militar, no solo legales sino vigentes aún hoy en día, que legitimadas por el estatus de las FF.AA como defensores de la patria, hacen posible que el joven protagonista, honesto y comprometido con la verdad, participe en un crimen sin advertir la criminalidad de sus acciones. Las normas de las FF.AA., tanto en su eficacia como en su coercividad, forman al joven conscripto, de manera que el respeto a la cadena de mando y una forma de actuar metódica, encubren la criminalidad de la apropiación ilícita de un bebé y su participación en la operación. Asimismo, un estudio la serie de collages con que León Ferrari ilustra el Nunca Más (reporte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)) explica la complicidad de la Iglesia Católica Argentina con la dictadura en términos de la aplicación de principios de la justicia divina (en especial los castigos colectivos donde mucho pagan por las culpas de unos pocos) en lugar de los de la justicia democrática. A través de cientos de obras que dialogan fluidamente con el testimonio de los sobrevivientes del terrorismo de estado, Ferrari explica que la justicia democrática no solo no reconoce los crímenes que la justicia bíblica castiga sino que además prohíbe las penas que esta impone. Así demuestra cómo cuando la justicia bíblica reemplaza a la democrática de esta manera se pierden las garantías de los derechos humanos y se promueven los delitos de lesa humanidad.