Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), las fuerzas armadas y de seguridad persiguieron, secuestraron y desaparecieron a miles de militantes políticos y sociales. En el marco de esta represión, alrededor de 500 niños/as, hijos/as de estos militantes, fueron apropiados por las fuerzas represivas y entregados a diferentes personas, que los inscribieron como hijos propios o los adoptaron mediante procedimientos fraudulentos. Estos/as niños/as perdieron todo vínculo con sus familias biológicas y crecieron sin conocer sus verdaderos orígenes. Gracias a la acción de sus familiares, especialmente de sus abuelas (nucleadas en la organización Abuelas de Plaza de Mayo), a lo largo de las décadas 130 de estos niños/as pudieron ser localizados. Estos "nietos", como Abuelas de Plaza de Mayo suele llamarlos de manera colectiva, se reencontraron así con su familia y su historia.
A partir de la década de 1990, a medida que estos/as niños/as se transformaban en jóvenes y adultos/as comenzaron a participar de manera activa en la vida pública, brindado su testimonio de vida y participando activamente de la búsqueda de los otros "nietos". Muchos de ellos pasaron del activismo en derechos humanos a la política partidaria y se convirtieron en conocidos dirigentes y funcionarios. Dada la relevancia que su palabra y su figura ha adquirido en los debates sobre el traumático pasado reciente argentino, en este trabajo examinaremos sus testimonios y memorias. A partir de discursos públicos y de entrevistas realizadas por el autor, analizaremos los modos en que narran e interpretan su historia personal (en la intersección con la historia familiar y la política-nacional), en especial su experiencia con sus familias de crianza o apropiadoras y el encuentro con su familia biológica y con la historia de sus padres y madres. En suma, veremos de qué manera el discurso de estos jóvenes y adultos/as contribuyó en las reconfiguraciones de las narrativas sobre la problemática de los niños/as apropiados/as y en muchas de sus categorías clave (como "identidad" y "restitución").
(Ponencia para ser presentada en el panel del Grupo de Trabajo MSA de América Latina).